20 de abril de 1902: Los Curie logran aislar el radio

Luego de muchas investigaciones en el campo de la radiactividad, Marie y Pierre Curie lograron separar el cloruro de radio del mineral pechblenda en su laboratorio de París, sentando las bases de la física nuclear moderna.

Marie Curie, también llamada madame Curie, fue quien utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por Pierre, pudo medir las radiaciones en la pechblenda (un mineral que contiene uranio). Observando con detalle pudo apreciar que estas radiaciones eran más intensas que las del elemento, de esta forma dedujo que tenían que existir otros materiales desconocidos, también radiactivos.

En 1903, el matrimonio Curie recibió el Premio Nobel de Física por su investigación sobre los "fenómenos de radiación", compartiéndolo con el científico francés Henri Becquerel. De esta forma, Marie Curie se convirtió en la primera mujer en recibir un Premio Nobel (posteriormente sería la primera mujer en recibir dos Premios Nobel).

Desgraciadamente, Pierre no pudo disfrutar mucho tiempo del galardón, pues murió tres años después en un accidente en París.

Tras la muerte de Pierre en un accidente, Marie continuó con su trabajo, asumiendo el puesto de su marido como profesor de física en la Facultad de Ciencias en la Universidad de París.

Marie Curie recibió un segundo Premio Nobel en 1911, esta vez en química. Pasó el resto de su vida abocada principalmente estudiando las propiedades terapéuticas del radio. En 1929, cinco años antes de su muerte, Curie fundó un laboratorio de radiación en Varsovia, su ciudad natal.

Marie Curie murió a los 66 años, por una anemia aplásica producida por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que habitualmente manipulaba durante sus investigaciones.

Autor