Los 7 mejores sitios para bucear en España

Su ubicación geográfica con costas que dan al Mediterráneo, al Cantábrico y al Atlántico hace de España un auténtico paraíso para el submarinismo. Dada su geografía y biodiversidad, estos son los mejores lugares para practicar buceo en España.
Isla de El Hierro, Islas Canarias
La isla más occidental y meridional de las Islas Canarias se caracteriza por sus magníficos fondos marinos. La poca población de la isla y el poco tráfico marino contribuyen significativamente en la calidad del agua y su biodiversidad. En la isla hay 12 centros de buceo.
Además de cuevas y túneles volcánicos existe una gran variedad de peces tropicales. Sus aguas junto a las de Cabo de Gata son probablemente las más cálidas de España. Tiene una visibilidad de hasta 50 metros y una temperatura media anual de 20º C.
La isla de El Hierro es sin lugar a dudas una maravilla de la naturaleza ideal para la práctica del buceo.
Islas Medas, Girona
Este archipiélago situado en el mar Mediterráneo posee siete islas pequeñas y algunos islotes frente a la costa de Cataluña. Es un lugar representativo del buceo de la península ibérica. En 1983 fue vedada la pesca en toda la región y a partir de 1990 se creó una Reserva Marina para preservar la biodiversidad marina.
Algunos nombres de las islas de este archipiélago son el Medallot, la Meda Pequeña, las Ferrenellas, el Tascó gordo, el Tascó pequeño y el Caballo Bernardo. Morenas, meros, tiburones, sargos, barracudas, brótolas, peces luna, llobarros, y un gran número de especies acompañaran nuestras las inmersiones en esta fascinante Reserva Marina catalana.
Reserva marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas, Murcia
Este paraíso para el buceo se encuentra en Cartagena en la Región de Murcia, y abarca una región de unos 19 Km2 entre el faro de Cabo de Palos y las Islas Hormigas. Situada en pleno litoral murciano, esta protegida desde 1995 con el objetivo de conservar la diversidad marina. En nuestras inmersiones nos acompañarán una gran cantidad de peces en donde se destacan peces luna, meros de gran tamaño, dentones, corvinas, pulpos, morenas y sargos entre otros.
En sus fondos también podemos encontrar restos de naufragios y cabezas de roca que ascienden desde unos 60 metros de profundidad hasta casi rozar la superficie con su cima. Dentro de la zona de protección de la Reserva Marina el buceo está regulado para conservar la belleza y naturaleza del lugar.
Cabo de Gata, Almería
Este paradisiaco sitio fue declarado Parque Natural en diciembre de 1987 y Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Sus aguas acogen algunos de los mejores fondos marinos del Mediterráneo, con túneles o desfiladeros de piedra de origen volcánico que forman unos característicos pasillos.
En nuestras inmersiones podremos atravesar extensas praderas de posidonia que albergan una gran cantidad de crustáceos, moluscos, morenas y meros entre otras especies. Uno de los mejores spots de buceo para expertos es la del vapor de Cabo de Gata, un barco hundido a 40 metros de profundidad. Existen otras inmersiones más populares y fáciles como la Piedra de los Burros y a la zona de la Amatista.
Islas Cíes, Vigo
Este sorprendente archipiélago está situado en la boca de la ría del mismo nombre, en las Rías Bajas gallegas. En sus fondos se pueden encontrar nécoras, centollos, bogavantes y pulpos. En las playas de las zonas más protegidas hay multitud de moluscos bivalvos, así como rodaballos, congrios y lenguados. Las zonas rocosas pero protegidas del interior de las islas están pobladas por verdaderos bosques de coloridas anémonas y numerosos erizos de mar. Habitualmente las aguas que rodean las Cíes son visitadas por delfines, ballenas y tortugas marinas.
Isla de Alborán, Almería
Convertida en Reserva Integral y Marina, está considerada como uno de los principales sitios de inmersión de España, ya que sus singulares fondos de origen volcánico son ideales para la práctica del buceo. Se pueden hacer inmersiones que alcanzan los 30 metros de profundidad en donde se podrán encontrar una gran población de falsos abadejos, grandes meros, anemonas, esponjas, estrellas de mar y un sin número de especies acuáticas. Al situarse en alta mar, es común contemplar delfines, cetáceos y grandes atunes.
Para poder bucear en las proximidades de la isla es necesaria la autorización. La época más propicia para la práctica del buceo son los meses de junio a octubre.
Reserva marina de las Islas Columbretes, Castellón
Este paraíso natural está compuesto de cuatro grupos de islas volcánicas integradas en el término municipal de Castellón de la Plana, en la provincia de Castellón. Las islas, situadas a 48 Km de la costa, fueron declaradas Parque Natural por la Comunidad Valenciana en 1988 y en la actualidad tiene calificación de Reserva Natural.
En nuestras inmersiones podremos encontrar una gran población de meros, nacras, y crustáceos, especialmente la langosta roja (Palinurus elephas) y la sorprendente gorgonia roja (Paramuricea clavata).
Desde la protección de estas aguas se ha observado un aumento del número de langostas, lo que ha llevado a pensar en la posibilidad de que toda la zona actúe como un lugar de repoblación natural de la especie.
Otros sitios maravillosos para bucear en España:
Isla de Formentera, Baleares
Isla de Menorca, Baleares
Cabo de Creus, Gerona
Archipiélago de Cabrera, Baleares
La Herradura, Granada
Tarifa, Cádiz
Cabo Machichaco, Vizcaya
Boris V. Castaneda para LaReserva.com
Fotografías: Pixabay
|