Los Aztecas

Los Aztecas, también llamados “Mexicas”, fueron el ultimo pueblo indígena mesoamericano que pudo desarrollar una rica y compleja cultura, cristalizando muchas tradiciones de pueblos del Antiguo México. Su organizada sociedad desarrollo amplios conocimientos en agricultura, medicina, astronomía, arte, arquitectura, escritura y orfebrería, al mismo tiempo que adopto innumerables creencias religiosas y macabros cultos. Su imperio se desarrollo durante siglos, hasta la llegada de los españoles, que junto a aliados locales, provocaron su caída y extinción.


 

Ubicación geográfica
Los aztecas no solo dominaron el centro de México, sino que con el tiempo construyeron un imperio que alcanzó un área superior a los 200.000 km2 , con una población de 6 millones de habitantes, divididos en provincias que estaban unidas por rutas que facilitaban la circulación y el comercio. Este gran imperio se construyo en base a guerras, algunas religiosas como las “guerras floridas” y otras por razones simplemente económicas.

Una sociedad organizada
La sociedad azteca estaba dividida principalmente en tres clases sociales: los nobles, los plebeyos y los esclavos.
La nobleza era la clase privilegiada y tenia derechos ilimitados, en su mayoría era miembros de la familia real o sacerdotes.
Los plebeyos eran los indígenas que trabajaban en la agricultura, artesanos o constructores. Algunos  tenían derecho a tener una casa propia ( macehualtin), mientras que otros solo podía arrendar un hogar (tlalmaitl).
Los esclavos no gozaban de ningún privilegio, eran principalmente prisioneros de guerra, y eran  los que realizaban los trabajos de fuerza y en muchos casos usados para sacrificios religiosos.

Los aztecas celebraban ceremonias nupciales, el hombre tenia derecho a tener una única esposa pero podía tener tantas concubinas como quisiese. Algunos autores creen que Moctezuma II tuvo mas de 100. Las familias vivían en una comunidad llamada calpulli en la cual se distribuía el trabajo, para el beneficio común de todos sus integrantes.

Organización Política
La máxima autoridad azteca era el Tlatoani. Este cargo era elegido por un Consejo Electoral llamado Tlatocan. El Cihuacoatl , era el segundo a cargo y encargado de hacer cumplír las  ordenes del Tlatoani.

Sus conocimientos
Ademas de las guerras, los aztecas subsistían en gran medida gracias a la agricultura. Cultivaron mayoritariamente maíz, ají y frijoles. Para ello fue necesario  “controlar” de alguna forma los tiempos de siembra o cosecha. Esta necesidad trajo como consecuencia la creación de calendarios, los cuales tenian algunas similitudes con los que utilizaron los mayas.
Poseían 2 calendarios, uno ritual y otro solar de 360 días, al cual se le agregaban 5 días mas considerados de mala suerte. Este invento trajo aparejado otros tales como: la escritura pictográfica, el estudio de los astros y las matemáticas.

En medicina también desarrollaron grandes conocimientos, basándose en el uso de plantas medicinales. Aunque la medicina siempre estuvo muy relacionada con hechos mágicos, existen evidencias de que los “sanadores” podían reparar huesos fracturados, detener infecciones, o extraer piezas dentales.

También desarrollaron conocimientos de arquitectura, destacándose la construcción de ciudades como Tula o Tenochtitlán, ademas de construir las pirámides de Cholula, Xochicalco y Teotihuacán.

Asimismo se destacaron en orfebreria, escultura, pintura, música y literatura.

 

 


Sus creencias
Los Mexicas poseían muchas creencias, un crisol de ellas, que tenían su herencia en los pueblos del antiguo México. Los ritos, sacrificios o fiestas  son en muchos casos las mismas que tenían otros pueblos indígenas como los olmecas, o los mayas.

Veneraban a una gran variedad de dioses, los mas importantes son:

- Huitzilopochtli, dios de la guerra y casualmente concebido por una virgen (Coatlicue)
- Huehueteoti, dios de fuego.
- Tezcatlipoca  dios del Sol
- Coyolxahuqui, diosa de la luna
- Tláloc, dios de la lluvia.
- Quetzalcoatl , dios del viento, proviene de la cultura Tolteca.

Los Mexicas creían en que las fuerzas del bien estaban en una constante y eterna lucha contra las fuerzas del mal. Como las fuerzas del bien se debilitaban la única manera de repararlas era mediante un sacrificio humano, macabra tradición heredada de los Toltecas.

La muerte por sacrificio era considerada un honor en la cultura azteca. Cuando tenían sequías o enfermedades sacrificaban a mas personas para “poner contentos” a los dioses, que al parecer bebían la sangre de los sacrificados y de esta forma eran "felices". Esta inaudita creencia dio origen a la llamada  “guerras floridas” , que tenían como objetivo capturar la mayor cantidad de prisioneros posible para poder sacrificarlos.

Expansión, esplendor y caída del imperio
Con el insano objetivo de obtener mas victimas para ofrecer al dios  Huitzillopochtli,  su gobernante Ahuízotl entablo una guerra con los huastecos y los zapotecas, logrando conquistar todo el valle de Oaxaca. Se estima que mas de 20,000 prisioneros fueron sacrificados para finalizar el Templo Mayor de Tenochtitlan.
Aprovechando el pavor reinante en la región, Ahuízotl diezmo diferentes pueblos de Veracruz, que se transformaron en colonias mexicas. Su marcha victoriosa siguo por Tehuantépec llegando incluso hasta la actual Guatemala.

En 1502 con la muerte del temido Ahuízotl finalizo la era de los grandes caudillos militares.
El dominio del estado mexica en Mesoamérica no fue total. Varios estados mesoamericanos fueron capaces de resistir, entre ellos los popolocas, los tlapanecos de Yopitzinco, los mixtecos de Tututepec, la confederación Tlaxcalteca y el estado tarasco de Michoacán.

Tampoco debe dejar de mencionarse que los mexicas nunca pudieron derrotar a los tarascos, y que la presencia de este pueblo impidió la expansión de sus dominios hacia el occidente.

 

 


El fin del régimen de dominio mexica concluyó con la Conquista española en Tenochtitlan, que conto con la ayuda de aliados indígenas provenientes de pueblos “tributarios” que vieron en los europeos una oportunidad para poner fin al dominio azteca.. En este evento, se considera el  final del desarrollo de la cultura mexica.

Boris V. Castaneda para LaReserva.com

 

Autor