Las 8 frutas más exóticas del planeta
Hemos seleccionado una variedad de frutas poco conocidas en occidente, en su mayoría estos manjares son originarios de Asia y Oceanía pero desde hace unos años también se cultivan en América y se consumen en cualquier país del mundo. Estas son las frutas más exóticas de nuestro planeta.
Pitahaya, el fruto del dragón

Existen dos variedades comestibles de diferente tamaño y color, la amarilla y la roja. También se la conoce como Pitaya, Pitajón, Yaurero y Warakko y en el mercado internacional como la fruta del dragón ("dragon fruit")
El kino

El Cucumis metuliferus es cultivado por su fruto comestible con forma de un melón ovalado y con espinas que parecen cuernos, de gusto exótico, entre kiwi y el plátano cuando se consume con azúcar y cuando se consume como ensalada es parecido al pepino pero más refrescante. Tambien se lo conoce como 'Melón africano espinudo', 'pepino africano', 'fruto del paraíso', 'kino' y 'kiwano', este último es marca registrada por una empresa de Nueva Zelanda.
El carambolo

Es nativo de Indonesia, la India y Sri Lanka y es popular en todo el sudeste de Asia, Malasia y partes de Asia oriental, y también en Colombia en la región del Valle del Cauca y en la Isla de San Andrés, México Peru (Tarapoto. Huánuco Iquitos, y parte de la selva peruana). Su fruto (la carambola) se presenta en racimos en las ramas y en el tronco: bayas gruesas, ovoides o elipsoides, de 8-12 x 5-6 cm, de color amarillo-anaranjado en la madurez, estrellados con 5 ángulos. Su corte transversal es el de una estrella de cinco puntas. Su pulpa es jugosa, un poco fibrosa y ácida. Contiene vitamina A, vitamina C, fósforo y potasio. Puede comerse tanto cruda como cocida, y resulta deliciosa aliñada con una salsa vinagreta.
El rambután

El rambután (Nephelium lappaceum) es un árbol tropical nativo del sudeste de Asia. Está estrechamente relacionado con otros frutos comestibles tropicales como el lichi, el longan y el mamoncillo. En Guatemala,Honduras,Costa Rica,Nicaragua y Panamá, se le conoce como mamón chino o Lichas mientras que en Ecuador se lo conoce como achotillo. La fruta tiene una pulpa blanca y jugosa la cual puede ser ácida o muy dulce y mielosa. La única semilla de color marrón tiene 2-3 cm de longitud y es venenosa, por lo que no debe ser consumida con la pulpa del fruto.
El mamoncillo

Tambien conocido como motoyoé, quenepa, papamundo, limoncillo, huaya, guaya o guayo (Melicoccus bijugatus) es un árbol frutal de la familia de las sapindáceas, natural de las regiones tropicales de América. Se lo aprecia por sus frutos comestibles, unas drupas de agradable sabor. A comienzos de la estación húmeda produce panículas de pequeñas florecillas blancas o verdes, muy fragantes. Es hermafrodita, produciendo flores masculinas, femeninas y ocasionalmente bisexuales. Todo el año es temporada en especial de marzo a agosto Es sensible a las sequías y heladas, por lo que se cultiva raramente fuera de su hábitat natural, donde se da de manera silvestre.
La garcinia mangostana

También llamado mangostán o jobo de la India (Garcinia mangostana) es un árbol tropical perenne, se cree que originó en las Islas de la Sonda y las Islas Molucas. El fruto comestible posee una corteza de profundo color púrpura rojizo cuando madura. Botánicamente un arilo, la fragante carne comestible puede describirse como dulce y agrio, con sabor cítrico con sabor y textura de durazno. El mangostán está estrechamente relacionado con otras frutas tropicales comestibles, como el mangostán botón y el mangostán gota de limón. Botánicamente, no tiene relación alguna con el mango.
La mano de Buda

Tuve la suerte de conocer este fruto de casualidad. Fue en Mijas Costa, Malaga, en un club abandonado de tenis (Sport Village en Calahonda) en donde los jóvenes del barrio practicar street. Yo solia caminar junto a mi perra Lola por ese club abandonado en las calurosas tarder del sur de analucia. Lo primer que me llamo la atencion fue el aroma del fruto, pienso que podria perfumar un hogar en cuestión de instantes. Este particular cítrico crece en un arbusto o pequeño árbole (similar al limonero) con ramas largas e irregulares cubiertas de espinas. Sus hojas largas y oblongas son de un color verde pálido y llegan a mediar de 10 a 15 centímetros. Sus flores blancas están teñidas de púrpura por fuera y crecen en fragantes grupos.
La fruta tiene una piel gruesa y sólo una pequeña cantidad de pulpa ácida (en caso de tener alguna) y no tiene jugo ni, a veces, semillas. Es muy fragante y es usada principalmente por Chinos y Japoneses para perfumar habitaciones y objetos personales como la ropa.
El achiote

En nombre de este fruto es una castellanización del náhuatl achiotl. La etimología del nombre binomial corresponde a bixa, latinización del portugués bixa; orellana, dedicado al explorador español Francisco de Orellana (1490-1546). Se conoce como fuente de un colorante natural rojizo amarillento derivado de sus semillas, conocido como annatto, el cual es usado como colorante alimenticio. Se usa frecuentemente en la coloración de quesos como el Cheddar o el Mimolette, de margarina, mantequilla, arroz, pescado ahumado y a veces como condimento de cocina.
Es utilizado ampliamente en diversas preparaciones culinarias de Latinoamérica y el Caribe, tanto como colorante como saborizante. En la hallaca, plato típico venezolano de la navidad, constituye un ingrediente imprescindible. Es frecuente en la región cruceña que se utilice (con el nombre de urucú) para edulcorar al locro llamado locro carretero. También se usa como condimento y colorante, formando parte de la cocina yucateca como la cochinita pibil entre otros platillos, ya que fue muy utilizada por los mayas, no sólo en América y en las Islas Canarias, sino incluso en la gastronomía del Sudeste Asiático.
Se le atribuyen muchísimas propiedades terapéuticas: astringente, antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante, expectorante, cicatrizante, febrífugo, estomáquico y antidisentérico, diurético y antigonorreico, purgante, desinflamatorio e hipoglicemiante, entre las mas utilizadas.
JdR para LaReserva.com
Fuentes
http://frutas.consumer.es/documentos/tropicales/pitahaya/intro.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Cucumis_metuliferus
http://es.wikipedia.org/wiki/Averrhoa_carambola
http://es.wikipedia.org/wiki/Melicoccus_bijugatus
http://es.wikipedia.org/wiki/Garcinia_mangostana
http://www.oddee.com/item_97133.aspx
http://es.wikipedia.org/wiki/Mano_de_buda
Fotografías
Wikipedia