Desarrollan una prótesis biónica que simula con exactitud los movimientos de una pierna

Investigadores de la Universidad de Vanderbilt en Tennessee han desarrollado una prótesis biónica realmente revolucionaria. Por medio de motores en la rodilla y el tobillo, sumados a sensores y microprocesadores, la prótesis permite caminar emulando los movimientos de una pierna real, condición no alcanzada por las prótesis que se utilizan en la actualidad.

La prótesis tiene una autonomía de hasta tres días (o 14 kilómetros) con una sola carga. La denominada "pierna Vanderbilt" fue probada con éxito por Craig Hutto, quien aparece en la fotografía de portada junto al profesor Michael Goldfarb, líder del equipo de investigación de la universidad. El proyecto de la pierna artificial lleva 7 años de desarrollo.

El dispositivo utiliza los últimos avances en informática, sensores, motores eléctricos y baterías de última generación. Es la primera prótesis de rodilla y tobillo que funcionan al unísono. Viene equipada con sensores que controlan el movimiento de su usuario. Posee microprocesadores que utiliza los datos obtenidos por los sensores y de esta forma puede predecir lo que la persona está tratando de hacer operando el dispositivo de manera que facilite estos movimientos.

 

 

Autor