El quetzal (Pharomachrus)

Es probablemente el ave más bella del mundo y esta en peligro de extinción. Esta "ave sagrada" de plumaje verde es venerada desde hace muchos siglos en América. Los Incas, los Mayas (lo llamaban Kukul) y los Aztecas (lo conocian con el nombre de quetzaltototl, es decir, "aves de plumas verdes muy ricas y estimadas") utilizaban las plumas de las colas de los machos, que alcanzan los 70 cm., para adornar sus atuendos reales.

 

Las aves eran capturadas y luego liberadas para que sus plumas vuelvan a crecer. En Guatemala es considerada el ave nacional y su nombre también da lugar a la moneda del país.

 

 

El Quetzal tiene un tamaño que va desde los 30 a los 38 cm. Su pico es de color amarillo, y posee un plumaje de color verde más apagado en las hembras. Los machos son inconfundibles por su cola de plumas de gran tamaño. Su peso varia entre uno y tres kilos. Habita en lugares húmedos, principalmente en bosques altos, que van desde Chiapas, México, hasta Panamá.

 

 

Son aves muy tranquilas que pueden estar quietas por mucho tiempo posadas en la copa de un árbol. Se alimentan de frutos del Lauraceae o aguacatil, moras silvestres e insectos. Normalmente se les encuentra en parejas o grupos de 4 a 6 aves. Anidan en los huecos de árboles grandes.

Muchas personas afirman que es imposible criar y reproducir al Quetzal en cautiverio. Sin embargo el ornitólogo mexicano Jesús Estudillo López , director del Programa de Conservación de especies de la Universidad Nacional de México, dice lo contrario. Este ha logrado solucionar los 2 mayores problemas en la cría de cautiverio: la humedad y la alimentación. Este tipo de investigaciones abren una luz de esperanza en la continuidad de la especie.

 

 

El hombre lo persigue desde la antigüedad en donde sus plumas eran consideradas como joyas en el comercio. Ahora el hombre también esta destruyendo su hábitat natural y lentamente esta ave sagrada y única esta desapareciendo del planeta.

Autor