Tiburones y rayas en Cuba

Recientemente Cuba aprobó un Plan de acción nacional para la conservación y manejo sostenible de todas las especies de tiburón y raya que habitan el archipiélago cubano. El Plan establece los lineamientos para la protección de estos animales y su explotación bajo principios amigables con la naturaleza. Entrevista con el biólogo cubano Raidel Borroto Vejerano.

La elaboración del plan y su puesta a punto requirieron de un arduo trabajo técnico y científico por parte de especialistas cubanos, quienes también contaron con la colaboración de instituciones internacionales.

En un reportaje al periódico cubano Juventud Revelde, el biólogo Raidel Borroto Vejerano (una de las personas que más conoce sobre tiburones y las rayas en Cuba) hablo del estado de conservación de la especie.

¿Qué resultados van obteniendo con la implementación de las normativas para la conservación y manejo sostenible de tiburones y rayas?

“Una de las resoluciones emitidas fue la No. 252 de 2014, que prohibió el aleteo de tiburones (finning), práctica pesquera difundida a nivel internacional consistente en cortar las aletas a los animales y desechar el resto del cuerpo. Con esta medida, que toma en cuenta las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se cumplió con uno de nuestros compromisos internacionales; sin embargo, el aleteo no es una práctica común en Cuba, donde se usa la mayor parte del pez”.

La otra resolución, la No. 25 de 2015, ha ido logrando varios resultados. Ya se está reportando, por ejemplo, la captura de tiburones por especie.

“Antes, en las tablas de capturas se ponía “tiburones”, de forma genérica, ahora se detalla por especies, a partir de la elaboración y distribución de una guía de identificación de las especies de tiburones y rayas más comunes en la pesquería cubana (26 de tiburones y diez de rayas).  Identificar los tiburones no es tan fácil, por eso se han estado realizando talleres especializados en las entidades pesqueras para contribuir a una mejor identificación de los ejemplares por los trabajadores”

¿Cuál es hoy el volumen de captura de tiburones en Cuba?

“En la serie histórica de producción de tiburón (1959–2014) se identifica una etapa de crecimiento (1959–1981), cuando se alcanza una máxima de 2.644 toneladas en 1981. Durante la primera mitad de la década de los 80, esta pesquería alcanza sus niveles máximos, promediando 2.482 toneladas durante 1980–1985; posteriormente, muestra una tendencia negativa, al disminuir a un mínimo histórico de 869 toneladas en 1993”.

¿Y las rayas?

“La primera disminución importante, en la pesca de raya ocurrió en 1993, con 1.522 toneladas. A partir de ese año se ha mantenido oscilante (entre 1.366  y 2.193 toneladas), con un promedio de 1.700 toneladas durante 1993–2014. Según el comportamiento de las pesque-rías, considero que el recurso raya es estable en Cuba, y tampoco parece estar siendo sobreexplotado. En conjunto, la producción histórica de elasmobranquios (tiburones y rayas) alcanzó un pico máximo de 6.049 toneladas en 1986 y ha disminuido oscilatoriamente con picos de producción de 4.095 y 2.878 toneladas en 1997 y 2008, respectivamente. La producción total de elasmobranquios en 2014 fue de 1968 toneladas».

¿Qué función tienen los tiburones y rayas en el equilibrio de los ecosistemas marinos del archipiélago cubano?

“Este grupo forma parte fundamental de la trama trófica, ya que se sitúa en la cúspide de la cadena. Sin embargo, los efectos ecológicos de la eliminación de los tiburones pueden ser difíciles de investigar y cuantificar. El conocimiento reciente sugiere que el efecto de la pesca intensiva sobre sus poblaciones puede provocar alteraciones de las relaciones tróficas dentro de los ecosistemas”.

“Cuba, México y Estados Unidos son los principales países con incidencia en el mar Caribe y el golfo de México, por lo que, además de necesario, los intercambios entre las tres naciones se abren. Los tiburones no conocen fronteras, tienen un impacto regional”.

Más de cien países practican la pesca de tiburones, y la captura mundial supera las 800 000 toneladas  anuales. Los principales países productores son Indonesia, India, Taiwán, España y México.

Fuente: Diario de la Juventud Cubana edición digital

 

Autor