Georgias del Sur, un remoto archipiélago con una biodiversidad única en el planeta
Estas islas australes cuentan con el 90 % de los lobos marinos del mundo, la mitad de los elefantes marinos del mundo, y también alberga vastas poblaciones de ballenas azules, cachalotes, orcas y pingüinos. En total, se registran en todo el archipiélago cerca de 1.500 especies, muchas de las cuales son únicas del lugar.

Las islas que conforman el archipiélago contienen más especies que cualquier otro lugar del Océano Austral, y es considerada la isla remota con mayor diversidad biológica en el mundo, incluso más diversidad que las famosas Islas Galápagos. "Eso demuestra que no tiene que ser una isla tropical para albergar una gran cantidad de vida marina. Estos fríos trozos de roca pueden parecer inhóspitos pero bajo la superficie del agua existe un ecosistema muy diverso", dijo Oliver Hogg, miembro de un equipo de investigación que evalúo la vida silvestre de la isla recientemente.

Las islas Georgias del Sur están situadas al sudeste de las islas Malvinas y a 1.700 Km. al este de la isla de Los Estados. Tienen una extensión de 3.850 Km². El archipiélago está formado por la gran isla Georgia del Sur, también llamada San Pedro (de aproximadamente 160 Km. de largo y 30 Km. de ancho) y un grupo de islotes mucho más pequeños.

Todo el archipiélago forma parte del denominado Territorio Británico de Ultramar pero , dada su proximidad con el continente, son reclamadas por la República Argentina como parte de las llamadas Islas del Atlántico Sur.

Las aguas de las Georgias del Sur son hogar de una gran cantidad de especies marinas, incluyendo a 81 especies de esponja, de las cuales un 3 % son endémicas. Una de las razones por la cual Georgia del Sur es tan rica en biodiversidad es su lejanía. Al igual que las Islas Galápagos, el aislamiento fomentó un progreso evolutivo único.

Aunque el reciente "redescubrimiento" de este tesoro biológico es una buena noticia, los investigadores advierten también de que ya puede verse amenazado. El aumento de las temperaturas del mar son particularmente pronunciadas en los extremos del mundo (en el Ártico y la Antártida) y muchas de las especies de Georgia del Sur son sensibles a los cambios en la temperatura del agua. Entre 1925 y 2006, la temperatura del mar en la región aumentó en un promedio de 0,9 grados C en enero y 2,3 C en agosto.

En 1900 los escandinavos que trabajaban en la Compañía Argentina de Pesca en la isla liberaron en la isla San Pedro renos oriundos de Laponia, los que se han multiplicado en gran cantidad, siendo la única población silvestre en el mundo de esta especie doméstica.
El capitán James Cook efectuó el primer desembarco conocido en Georgia del Sur el 17 de enero de 1775, y posteriormente el Rey Jorge III y la reclamó para Su Majestad Británica. Durante la Guerra de las Malvinas en 1982, las fuerzas navales británicas utilizaron a Georgia del Sur como base para sus operaciones.

La Argentina ha reclamado la soberanía sobre las Georgias del Sur desde 1927. Las islas no tienen población indígena y actualmente no hay una población viviendo permanente.
Juan Pablo Novoa para LaReserva.com
Fotografías
Sascha Grabow/Wiki Commons
+ Flickr
http://www.flickr.com/photos/liamq/5894388124/sizes/z/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/rietje/447530647/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/rietje/447443564/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/liamq/5892973120/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/liamq/5816705385/sizes/m/in/photostream/