Maravillosas fotografías obtenidas por el telescopio espacial Hubble

El Telescopio espacial Hubble se encuentra ubicado en los bordes exteriores de la atmósfera, en órbita alrededor de la Tierra a 593 kilómetros sobre el nivel del mar. Este telescopio robótico, que fue puesto en órbita en 1990, obtiene imágenes de una excelente resolución óptica, las cuales han contribuido al conocimiento científico mundial. Aquí les presentamos una selección con sus mejores imágenes del universo.

El Telescopio Espacial Hubble ha sido uno de los proyectos que, sin duda, más han contribuido al descubrimiento espacial y desarrollo tecnológico de toda la Historia de la Humanidad.

 

 La nebulosa Ojo de gato

 
La nebulosa Ojo de gato (NGC 6543) es una nebulosa planetaria en la constelación del Dragón. Estructuralmente es una de las nebulosas más complejas conocidas habiéndose observado en imágenes de muy alta resolución del Telescopio Espacial Hubble mostrando chorros de material y numerosas estructuras en forma de arco.

 

 

 La Gran Nube de Magallanes

 
 La Gran Nube de Magallanes (abreviada como LMC, del inglés Large Magellanic Cloud) es una galaxia enana, satélite de la Vía Láctea y miembro del Grupo Local. Se encuentra a unos 160.000 años luz (unos 50.000 pársecs) de distancia, siendo la tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea después de la galaxia Enana de Canis Major y la galaxia Enana Elíptica de Sagitario (SagDEG). Es visible a simple vista como un débil objeto en el hemisferio austral terrestre situado entre las constelaciones de Dorado y Mensa.

 

 

La nebulosa NGC 2392

 
 NGC 2392 es una nebulosa planetaria en la constelación de Géminis. Por su curiosa apariencia, que recuerda a la cara de una persona rodeada por una capucha, recibe también los nombres de Nebulosa Esquimal o Nebulosa Cara de Payaso. Se encuentra, según autores, a unos 3000 o 5000 años luz de distancia de la Tierra.

 

 

 IC 2207 y NGC 2163

 
 Estos son los ojos de remolino producto de la fusión de dos núcleos de galaxias llamadas IC 2207 y NGC 2163 en Canis Major. Dentro de miles de millones de años, sólo una de estas dos galaxias se mantendrá.

 

 

Nebulosa NGC 1999

 
 Nebulosa de reflexión NGC 1999 no emiten luz por sí mismos. Brillan a causa de una fuente de luz incrustados su interior, como una farola ilumina la niebla. La brillante y joven estrella que se ubica a la izquierda de la NGC 1999, le da su brillo

 

 

V838 Monocerotis

 
 V838 Monocerotis, también llamada V838 Mon, es una estrella variable situada en la constelación de Monoceros, aproximadamente a 20.000 años luz (6 kpc) del Sol. La estrella exhibió una explosión muy importante a comienzos del año 2002, lo cual inicialmente se creyó que era la típica creación de una nova; sin embargo, luego se supo que se trataba de algo completamente distinto. El motivo del estallido aún en incierto pero se han elaborado varias teorías al respecto, incluidas la erupción relacionada con los procesos de muerte estelar y la fusión de una estrella binaria o planetas.

 

 

Nebulosa de la Hormiga

 
 La Nebulosa de la Hormiga (formalmente conocida como Mz 3 o Menzel 3) es una nebulosa planetaria en la constelación de Norma distante unos 3000 años luz de la Tierra. Su nombre proviene de su forma, que recuerda el tórax y la cabeza de una hormiga.

 

 

 

Fuentes
Telegraph
Wikipedia 1  2  3  4

Fotografías
Nasa

 

Autor