Refugiados Ambientales

Millones de personas, en todo el planeta, se ven forzadas a abandonar su tierra y refugiarse en otro país. La guerra, la falta de alimentos o la violación de los derechos humanos son los motivos que llevan al refugio. En la actualidad, el cambio climático, da origen a un nuevo tipo de refugiados: los ambientales.

Las causas que impulsan al refugio fueron variando a lo largo del tiempo. Los primeros refugiados fueron por cuestiones políticas o guerras. Posteriormente comenzó un migración realizada por gente que sintió violados sus derechos humanos.

Hoy el factor principal  en el movimiento de refugiados a nivel mundial es el cambio climático. El progresivo deterioro de las tierras, obliga a abandonarlas. Millones de personas se ven desplazados de sus territorios por la naturaleza.

La suerte del refugiado es variada. Pocos logran sonreír tras largos años de lucha, otros esperan eternamente la hora del regreso. Los miedos, reales e imaginarios, acompañan al refugiado por el resto de su vida.

El abandono por motivos extra personales de su hábitat natural, produce en el ser humano trastornos psíquicos. Por este motivo la obtención de un refugio no garantiza que las personas alcancen su objetivo de bienestar y tranquilidad.

La actividad de los organismos relacionados con los refugiados es muy importante, pero aun mas importante es la que realiza la sociedad, un factor fundamental en su integración con nuevas costumbres.

En 2006 se pidió el reconocimiento internacional del estatus de “refugiados ecológicos” para los casi 25 millones de personas que debieron migrar de sus territorios debido a la deplorable condición de sus tierras.

De cara al futuro, el escenario no resulta alentador. De hecho, la degradación ambiental se ha convertido en la mayor causa de migraciones y se prevé que para el año 2050 el número de refugiados ambientales alcanzará los 150 millones de personas.

Pero los refugiados ambientales no sólo son víctimas de los desastres naturales. Muchas veces es la mano del hombre la culpable de los éxodos ambientales.

El 3 de diciembre de 1984 en Bhopal (India), una fuga de gas venenoso en la planta química de pesticidas de la compañía estadounidense Union Carbide provocó la muerte por envenenamiento de 30.000 personas y la migración forzosa de otros cientos de miles ante la imposibilidad de la vida en la zona.

En Bangladesh en 1998, se produjo una explosión en una planta de la petrolera estadounidense Occidental Petroleum. 50 kilómetros a la redonda fueron totalmente calcinados por el fuego. Cientos de personas murieron.

El 20 por ciento de Bangladesh fue aislado durante seis meses del resto del país a causa de esa explosión, mientras el gas, durante ese tiempo, continuaba filtrándose al medio ambiente sin control alguno.

Chernobil es también un conocido caso que provoco miles de  refugiados ambientales. Recientemente podemos citar el caso del atolón Kiribati que esta a punto de ser tragado por el océano.

Fotografía: Flickr - Barefoot in Florida

Autor