Energías renovables

Los primeros pasos en el uso de estas energías se realizaron hacia fines del siglo XIX, pero la aparición del petróleo frenó ese desarrollo. Durante los últimos años, debido al incremento del costo de los combustibles fósiles y los problemas medioambientales derivados de su explotación, ha resurgido el interés en desarrollar estas energías.
Las energias renovables son aquellas cuyas fuentes son indispensables para la vida e inagotables ya que estan en continua renovación. Las fuentes de energía renovable son la radiación solar, el viento, el movimiento de las olas y las mareas, el desnivel del agua de los ríos, el calor de subsuelo terrestre y la energía acumulada por los seres vivos (biomasa).
Energia solar
La energia solar es la producida por la radiación solar que llega a la tierra. De ella puede obtenerse basicamente calor y electricidad. Puede utilizarse en sistemas de calefacción utilizando colectores térmicos y para producir energia eléctrica tanto por temperatura, poniendo un liquido en ebullición que al generar vapor este pondrá en movimiento las turbinas que en definitiva generan electricidad o a través de módulos fotovoltaicos que absorben la radiación produciendo una reacción química que genera electricidad la cual puede ser almacenada en baterías para su uso posterior.
En la actualidad se están desarrollando nuevas tecnologías para optimizar la produccion de energia generada por la radiacion del sol. La mas reciente y prometedora es la utilizacion de nanotecnología aplicada a células solares. El Sol arroja sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir en un año, e influye de forma directa o indirecta en la producción de otras energias, como la eolica, hidraulica y biomasa.
Beneficios medioambientales
Disminución de las emisiones de CO2 y en consecuencia reducción de la contaminación atmosférica, del efecto invernadero producido por las emisiones de CO2 y del cambio climático provocado por el efecto invernadero.
Energía Eólica
Es producida indirectamente por la energía solar, ya que las diferencia de temperatura y presión atmosférica que la radiación solar genera, es lo que desencadena el movimiento de las masas de aire: EL VIENTO
Beneficios Ambientales:
-
No hay grandes movimientos de terrenos, ni arrastre de sedimentos, ni alteración de cauces de agua, ni contaminación por partículas, ni acumulación de estériles radiactivos.
-
No hay metalurgia ni transformación de combustibles, o lo que es igual, no hay grandes consumos de energía, ni residuos radiactivos, ni problemas de transporte, ni mareas negras, ni contaminación del aire en las refinerías, ni explosiones de gas, ni agentes químicos agresivos.
-
Tampoco hay combustión ni fusión de combustibles, lo que equivale a no accidentes nucleares, no “vertidos controlados” de productos radiactivos, no emisiones a la atmósfera de Co2 ni otros gases invernaderos provocadores del cambio climático global, no contaminantes ácidos, no gases tóxicos, ausencia de polución térmica.
- No se generan residuos, por lo que no hay escombreras que además pueden arder, ni residuos radiactivos que obsesionarán hasta las generaciones que dentro de cientos y miles de años tendrán que habitar el planeta que hereden de nosotros.
Beneficios Sociales:
-
La Energía Eólica proporciona muchos mas puestos de trabajo por teravatio – hora producido al año (TWh/año) que cualquier otra fuente de energía: 542 la eólica, sobre 100 de la nuclear, 116 del carbón, etc. (datos del Worldwatch Institute, 1990).
-
El impacto de la Energía Eólica sobre la Salud Pública es muchísimo menor que el de fuentes energéticas convencionales como la nuclear, el carbón, o el petróleo, cuyos efectos nocivos son sobradamente conocidos.
-
El desarrollo de la Energía Eólica es compatible con otras actividades humanas debido a su escasa ocupación real del terreno.
- Una vez en funcionamiento la Central, queda excluida toda posibilidad de alteraciones en la calidad del aire, ya que no se producen emisiones contaminantes a la atmósfera. Los únicos perjuicios sobre este elemento del medio natural lo constituyen los ruidos mecánicos y aerodinámicos de la máquina, y la generación de sombras, que varía anual y diariamente. Aunque debe tenerse presente que las distancias a que se encuentran las áreas pobladas más próximas, y el grado de aceptación de la población por este tipo de obras son dos factores importantes que minimizan considerablemente esta clase de impactos.
Energia Hidráulica
Se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura, las mareas y las olas. La energia provocada por el movimiento del agua se convierte en cinética al pasar el agua por las turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente, se transforma en energía eléctrica por medio de los generadores. Su potencial se encuentra básicamente en su abundancia, ya que tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por agua, por lo que es una fuente con muchísimos recursos.
Beneficios
-
Disponibilidad: Es un recurso inagotable, en tanto en cuanto el ciclo del agua perdure.
-
No contamina" (en la proporción a las fuentes tradicionales de energía). No emite gases "invernadero" ni provoca lluvia ácida, es decir, no contamina la atmósfera, por lo que no hay que emplear costosos métodos que limpien las emisiones de gases.
-
Produce trabajo a la temperatura ambiente: No hay que emplear sistemas de refrigeración o calderas, que consumen energía y, en muchos casos, contaminan, por lo que es más rentable en este aspecto.
-
Almacenamiento de agua para regadíos
-
Permite realizar actividades de recreo (remo, bañarse, etc)
-
Evita inundaciones por regular el caudal
Geotermica
Para obtener la la energía se perfora el reservorio como si fuese un pozo petrolero, y se envía el vapor por un caño hacia una turbina generadora de electricidad.
Ventajas
-
Las reservas geotérmicas son enormes y corren mucho menos riesgo de agotarse que otras fuentes de energía.
- La contaminación es menor y los costos de producción son menores comparado con otros recursos energéticos.
Biomasa
Es la energia que se obtiene directa o indirectamente de recursos biologicos. Existen varios tipos de biomasa cada una con tecnología diferente; así, la biomasa sólida, como es la madera, se quema o gasifica, mientras que la biomasa líquida, como aceites vegetales, se utiliza directamente en motores o turbinas, y la biomasa húmeda se puede convertir biológicamente en gas de combustión.
Ventajas:
-
El balance de CO2 emitido es neutro. La combustión de biomasa, si se realiza en condiciones adecuadas, produce agua y CO2, pero la cantidad emitida de este último gas, principal responsable del efecto invernadero, fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, el CO2 de la biomasa viva forma parte de un flujo de circulación continuo entre la atmósfera y la vegetación, sin que suponga incremento de ese gas en la atmósfera con tal que la vegetación se renueve a la misma velocidad que se degrada.
-
No emite contaminantes sulforados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.
-
Una parte de la biomasa para fines energéticos procede de materiales residuales que es necesario eliminar. El aprovechamiento energético supone convertir un residuo en un recurso.
-
Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos. Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola.
-
La producción de biomasa es totalmente descentralizada, basada en un recurso disperso en el territorio, que puede tener gran incidencia social y económica en el mundo rural.
-
Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.
-
La tecnología para su aprovechamiento cuenta con un buen grado de desarrollo tecnológico para muchas aplicaciones.
- Es un importante campo de innovación tecnológica. Las respuestas tecnológicas en curso están dirigidas a optimizar el rendimiento energético del recurso, minimizar los efectos ambientales de los residuos aprovechados y de las propias aplicaciones, incrementar la competitividad comercial de los productos y posibilitar nuevas aplicaciones de gran interés como los biocombustibles, entre otros.
Fuentes:
- www.greenpeace.org
- www.geoscopio.org
- www.tecnun.es/
- www.appa.es
Paco Casal para LaReserva.com