¿Cuantos países hay en el mundo ?

Existen 194 países reconocidos en todo el mundo. 193 son miembros de la Organización de las Naciones Unidas y el restante, Ciudad del Vaticano, tiene el estado de miembro observador en la ONU, pero es un país reconocido e independiente.
La ONU fue originalmente fundada por solo 51 países en el año 1945 y año tras año se fueron sumando países para llegar a la cifra actual. Los miembros originales fueron :
Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Etiopía, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Irán, Iraq, Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Reino Unido e Irlanda del Norte, Siria, República Dominicana, Bielorrusia, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, la antigua URSS, Uruguay, Venezuela y la antigua Yugoslavia.
Posteriormente algunos países cambiaron de nombre, otros desaparecieron, otros se subdividieron y así sucesivamente. Por esta razón es útil llevar como correlación los diferentes países que fueron desapareciendo o asociándose como nuevo miembro en la ONU.
Para fines de la década del 40 se sumaron: Países Bajos, Honduras, Uruguay, Ecuador, Bélgica, Afganistán, Islandia, Suecia, Tailandia, Pakistán, Yemen, Myanmar e Israel.
En la década del 50: Indonesia, Albania, Austria, Bulgaria, Camboya, España, Finlandia, Hungría, Irlanda, Italia, Jordania, Libia, Nepal, Portugal, Laos, Rumanía, Sri Lanka, Marruecos, Sudán, Túnez, Japón, Ghana, Malasia y Guinea.
En los 60 : Benin, Burkina Faso, Camerún, Chad, Chipre, Congo,Costa de Marfil, Gabón, Madagascar, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Somalia, Togo, Malí, Senegal, Nigeria, Sierra Leona, Mauritania, Mongolia, República Unida de Tanzania, Burundi, Jamaica, Ruanda, Trinidad y Tobago, Argelia, Uganda, Kuwait, Kenya, Malawi, Malta, Zambia, Gambia, Maldivas, Singapur, Guyana, Botsuana, Lesotho, Barbados, Mauricio, Swazilandia y Guinea Ecuatorial.
En los 70: Fiji, Bahrein, Bhután, Qatar, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Bahamas, Alemania, Bangladesh, Granada, Guinea Bissau, Cabo Verde, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Papúa Nueva Guinea, Comoras, Suriname, Seychelles, Angola, Samoa, Yibuti, Vietnam, Islas Salomón, Dominica y Santa Lucía.
En los 80: Zimbabue, San Vicente y las Granadinas, Vanuatu, Belice, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Brunei y Brunéi.
En los 90: Namibia, Liechtenstein, Estonia, Islas Marshall, Letonia, Lituania, Micronesia, República de Corea, República Popular Democrática de Corea, Armenia, Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, República de Moldavia, San Marino, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Georgia, República Checa, Eslovaquia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Eritrea, Monaco, Andorra, Palaos, Kiribati, Nauru y Tonga.
Desde el 2000: Tuvalu, Serbia, Suiza, Timor-Leste, Montenegro y Sudán del Sur.
Lista de países
Agrupados alfabéticamente estos son los 194 países que componen nuestro planeta:
Afganistán, Albania, Alemania, Andorra, Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Baréin, Bélgica, Belice, Benín, Bielorrusia, Bolivia, Bosnia y Herzegovina , Botsuana, Brasil, Brunei, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Bután, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Canadá, Catar ,Chad, Chile, China, Chipre, Ciudad del Vaticano, Colombia, Comoras, Corea del Norte, Corea del Sur, Costa de marfil, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Etiopía, Filipinas, Finlandia, Fiyi, Francia, Gabón ,Gambia, Georgia, Ghana, Granada, Grecia, Guatemala, Guyana, Guinea, Guinea ecuatorial, Guinea-Bissau, Haití, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irak, Irán, Irlanda, Islandia, Islas Marshall, Islas salomón, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajistán, Kenia, Kirguistán ,Kiribati, Kuwait, Laos, Lesoto,Letonia, Líbano, Liberia, Libia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Madagascar, Malasia, Malaui, Maldivas, Malí, Malta, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Micronesia ,Moldavia, Mónaco, Mongolia ,Montenegro, Mozambique, Myanmar (Birmania), Namibia, Nauru, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Omán ,Países Bajos, Pakistán, Palaos, Panamá, Papúa, Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República, Centroafricana, República Checa, República del Congo, República Democrática del, Congo, República Dominicana, República Sudafricana, Ruanda, Rumanía, Rusia, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Marino, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Suecia, Suiza, Surinam, Tailandia, Tanzania, Tayikistán, Timor Oriental, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez ,Turkmenistán,Turquía ,Tuvalu, Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Vanuatu, Venezuela, Vietnam , Yemen, Yibuti, Zambia y Zimbabwe
Actualizado en 2021
Notas y aclaraciones:
Hay diferentes estados o regiones que intentan ser admitidos por la ONU como países independientes, alguno de ellos son:
El Estado de Palestina: que posee un reconocimiento limitado ubicado en el Próximo Oriente, más concretamente en el Levante mediterráneo, y que limita con Israel, Jordania, Egipto y la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Más info https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Palestina
Taiwan: es una isla controlada y administrada por la República de China más info https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Taiw%C3%A1n Kósovo: es un Estado con reconocimiento limitado ubicado en la península balcánica, en el sureste de Europa. Más info https://es.wikipedia.org/wiki/Kosovo
Los Territorios No Autónomos que son los territorios dependientes de otro país y que, por mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), deben ser objeto de un proceso de descolonización.
Los actuales están representados en este gráfico.
(1) Marruecos y República Árabe Saharaui Democrática.
Territorios Autónomos antiguos
Originalmente mencionados en la Resolución 66 de la Asamblea General de la ONU del 14 de diciembre de 1946, los siguientes territorios figuraban en la lista de territorios no autónomos
Australia
- Islas Cocos (Keeling) (1984)
- Papúa (1975)
- Nauru (1968)
- Papúa Nueva Guinea (1975)
Bélgica
- Congo Belga (1960)
- Ruanda-Urundi (1962)
Dinamarca
- Groenlandia (1953)
España
- Guinea Española (1968)
Estados Unidos
- Alaska (1959)
- Hawái (1959)
- Islas Marshall (1991)
- Palaos (1994)
- Zona del Canal de Panamá (1947)
- Puerto Rico (1952)
Francia
- África Ecuatorial Francesa (1960)
- Establecimientos franceses en la India (1947)
- Establecimientos franceses en Oceanía (1946)
- Guayana Francesa (1946)
- Somalia Francesa (1977)
- África Occidental Francesa (1958-1961)
- Guadalupe y sus dependencias (1946)
- Indochina Francesa (1947, actuales Laos, Camboya Camboya y Vietnam Vietnam)
- Madagascar y sus dependencias (1960 con Madagascar y 1975 con Comoras)
- Marruecos francés (1956)
- Martinica (1946)
- Nueva Caledonia y sus dependencias (1947)
- Nuevas Hébridas bajo condominio anglofrancés (1979, actual Vanuatu)
- Reunión (1947)
- San Pedro y Miquelón (1947)
- Túnez (1956)
- Camerún (1960)
- Togo (1960)
Italia
- Somalía Italiana (1960, actualmente parte Somalía)
Nueva Zelanda
- Cook Islas Cook (1965)
- Niue (1974)
- Samoa Occidental (1962, actual Samoa)
Países Bajos
- Indias Orientales Neerlandesas (1949, actual Indonesia)
- Nueva Guinea Holandesa (1963, actual Irian Jaya, parte de Indonesia)
- Antillas Neerlandesas (1954)
- Surinam (1954 y 1975)
Portugal
- Angola (1975)
- Cabo Verde (1975)
- Goa y sus dependencias (1961)
- Guinea Portuguesa (1974, actual Guinea-Bisáu)
- Macao (1972, actualmente región administrativa especial de China)
- Mozambique (1975)
- São João Batista de Ajudá (1961)
- Santo Tomé y Príncipe (1975)
- Timor Oriental (2002)
Reino Unido
- Bahamas (1973)
- Barbados (1966)
- Basutolandia (1966, actual Lesotho)
- Borneo septentrional (1963, actualmente parte de Malasia)
- Brunéi (1983)
- Chipre (1960)
- Islas Gilbert y Ellice (1978 con Tuvalu y 1979 con Kiribati)
- Colonia y Protectorado de Adén (1967, conocido posteriormente como Yemen del Sur y actualmente parte de Yemen)
- Costa de Oro (1957, actual Ghana)
- Fiyi (1970)
- Gambia (1965)
- Guayana Británica (1966, Guyana)
- Honduras Británica (1981, actual Belice)
- Hong Kong (1972,6 actualmente región administrativa especial de China)
- Dominica (1978)
- Granada (1974)
- Santa Lucía (1979)
- San Vicente y las Granadinas (1979)
- Antigua y Barbuda (1981)
- St. Kitts-Nevis-Anguila (separadas de Anguila para formar San Cristóbal y Nevis, 1983)
- Islas Salomón (1978)
- Jamaica (1962)
- Kenia (1963)
- Malta (1974)
- Mauricio (1968)
- Nigeria (1960)
- Nyasalandia (1964, actual Malaui)
- Bechuanalandia (1966, Botsuana)
- Rhodesia del Sur (1980, Zimbabue)
- Rhodesia del Norte (1964, actual Zambia)
- Sarawak (1963, actualmente parte de Malasia)
- Seychelles (1976)
- Sierra Leona (1961)
- Singapur (1963 (como parte de Malasia), 1965)
- Somalia Británica (1960, actualmente parte de Somalia)
- Suazilandia (1968)
- Trinidad y Tobago (1962)
- Uganda (1962)
- Unión Malaya (1957, actual Malasia)
- Zanzíbar (1963, actualmente parte de Tanzania)
- Camerún Británico (1961, actualmente dividido entre Nigeria y Camerún)
- Togo Británico (1957, actualmente parte de Ghana)
Sudafrica
- África Sudoccidental (mandato concluido por la Asamblea General en 1966, independiente en 1990 como Namibia)