África: secuencian 100.000 especies para salvaguardar la biodiversidad

El Proyecto BioGenoma Africano (AfricaBP) es un esfuerzo por secuenciar los genomas de 105.000 especies endémicas: plantas, animales, hongos, protistas y otros eucariotas. Actualmente involucra a 109 científicos africanos (87 de los cuales trabajan en África).

Este almacén de genomas de referencia, construido en África y para África, ayudará a los criadores de plantas y animales a producir sistemas alimentarios resistentes y sostenibles. Informará sobre la conservación de la biodiversidad en todo el continente.

En junio de 2021 se lanzó un proyecto piloto de AfricaBP con el objetivo de secuenciar 2.500 especies africanas autóctonas, incluida la serpiente ciega con pico de Boyle (Rhinotyphlops boylei) del sur de África y el mangle rojo (Rhizophora mangle) de Nigeria.

Para que AfricaBP se amplíe y sostenga durante la próxima década, las agencias y organizaciones deben asignar inversiones a largo plazo al proyecto. Dichos grupos incluyen la Comisión de la Unión Africana, agencias científicas nacionales y regionales (como la Academia Africana de Ciencias) y socios y organizaciones internacionales, incluida la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. y el financiador de investigación del Reino Unido Wellcome. Según nuestros cálculos, esto requerirá al menos US$100 millones por año durante los próximos 10 años.

Miles de especies africanas han sido ignoradas por la comunidad genómica mundial. Solo 20 de los 798 genomas de plantas secuenciados globalmente durante los últimos 20 años son nativos de África. Sin embargo, solo el África subsahariana, que alberga al menos 45000 especies de plantas , es el segundo mayor contribuyente a la diversidad vegetal mundial después de América del Sur.

El año pasado, los investigadores informaron que el 60 % de estas especies son endémicas y que muchas podrían tener aplicaciones potenciales en la agricultura o el desarrollo de fármacos.

La mayor parte de la experiencia en genómica y bioinformática que existe en África, incluidas las instalaciones de secuenciación, se concentra en organizaciones privadas y no gubernamentales, como Inqaba Biotechnical Industries en Pretoria, Sudáfrica, y Redeemer's University en Nigeria. Esto significa que, aunque los institutos nacionales de investigación tienen la responsabilidad de establecer la agenda científica del país, las herramientas necesarias para mejorar realmente la salud pública, la agricultura y la conservación están fuera de su control.

AfricaBP se centrará en las especies africanas endémicas que tienen un significado económico, científico y cultural para las comunidades africanas.

La inversión gubernamental sostenida en genómica, incluida la creación de puestos universitarios permanentes, ayudará a garantizar que los científicos africanos que han recibido capacitación a través de proyectos de genómica coordinados por África permanezcan en África.

La expansión nacional y regional de la recolección de muestras de tejido, la identificación taxonómica, el biobanco de muestras y la catalogación de metadatos hará que sea mucho más fácil para los investigadores monitorear especies y, en última instancia, protegerlas.

Por último, si la Comisión de la Unión Africana incluye a AfricaBP en el conjunto de esquemas que actualmente respalda, el proyecto podría permitir que la comisión logre al menos tres de los objetivos de desarrollo encapsulados en la Agenda 2063 de la Unión Africana: 1) el uso de técnicas y tecnologías modernas para aumentar la productividad agrícola de manera sostenible 2) el uso sostenible de los recursos oceánicos para impulsar el crecimiento económico y 3) el desarrollo de economías ambientalmente sostenibles y resilientes al clima.

La Agenda 2063 es el plan para la transformación del continente en una potencia mundial, según lo establecido por los líderes de los 55 estados miembros de la Unión Africana en 2013.

Fotografía:
César Hernández Hernández - Raices de mangle rojo (Rizophora mangle) 

Autor