Rayos X en el Museo del Prado: las obras, tras las obras maestras

Con motivo de conmemorar el aniversario del fallecimiento de Madame Curie (4 de julio de 1934) y haciendo referencia a sus hallazgos pioneros en el campo de la radiactividad, el Museo del Prado de Madrid presenta una selección de las obras que mayor información han aportado a través de los rayos X.
El uso de rayos X es en la actualidad una herramienta imprescindible para profesionales, conservadores e investigadores de un museo. Es clave en la restauración de obras complejas o en la ubicación en el tiempo y el lugar de pinturas anónimas.
El Descendimiento, de Roger Van der Weyden
La primer obra que pasó por este proceso fue “El Descendimiento” de Rogier Van der Weyden considerada como una de las obras más complejas y fascinantes del museo.
La radiografía descubrió que la obra tiene 600 años, está pintada sobre una estructura formada de 11 tablas verticales unidas con espigas de madera (algo similar a un “taco” de madera actual) dispuestos longitudinales y transversales.
Carlos II con armadura, de Carreño de Miranda
El personaje es un retrato de cuerpo entero del joven Carlos II de España con el pelo largo y vestido con un equipo militar en forma de armadura, botas de montar, la espada y el cetro.
Esta radiografía muestra que la obra tuvo otra obra precedente. El autor repintó la imagen del mismísimo rey de España Carlos II, en donde se mostraba una figura más joven del monarca.
También se adicionó un paño en la parte superior, que en la radiografía se ve de color diferente. Esta modificación permitió pintar a un Carlos II más alto para representar un monarca adulto que ya se podía hacer cargo del Reino. No existen dudas que los pintores eran como los medios de comunicación actuales, los cuales podían presentar una imagen diferente a la real para obtener algún beneficio. Este es un claro ejemplo de ello.
Alba Carcelén, Responsable de la instalación radiactiva del Museo del Prado sostiene que esto era muy común en la antigüedad "Hay muchos cuadros del museo que están modificados porque su función fue mutando en el tiempo, como un edificio que se amplía o se remodela. Los rayos X nos permiten analizar y determinar en qué consisten las mutaciones, ayudando al trabajo de restauradores, conservadores e investigadores del museo".
Cazador cargando su escopeta, de Goya
Este famoso óleo de Francisco de Goya fue pintado en la primera mitad de 1775. Se pensaba que era un cartón para tapiz, pero la observación de la obra bajo rayos x demostró otra cosa.
Se tratan de dos obras, la superficial de Goya y la original (o anteriormente pintada) de Matías Téllez. En la obra de de Matías Téllez había una loba aullando con su pata metida en un cepo. Téllez pintó esta obra en 1773, también para un tapiz que estaba destinado al dormitorio de los príncipes en el mismo Monasterio de El Escorial.
Mas informacion https://www.museodelprado.es/actualidad/noticia/el-museo-nacional-del-prado-descubre-algunas-de/60c1e0dc-04ef-7737-0a18-dc81e420cb43