El jaguar (Panthera onca)

El jaguar ( Panthera onca ) es una especie de gato salvaje y el único miembro existente del género Panthera originario de América. Se lo encuentra desde el suroeste de los Estados Unidos y México en América del Norte, en gran parte de América Central, y en el Sur de Paraguay y el Norte de Argentina en América del Sur. Esta considerado como Casi Amenazado en la Lista Roja de especies en peligro y la cantidad de ejemplares en estado salvaje sigue disminuyendo. 

Este fascinante felino americano tiene diferentes nombres de acuerdo a su ubicación. Se lo conoce como: jaguar, yaguar, yaguareté, otorongo (En Perú, del quechua uturunku) y jaguareté (en Paraguay), tigre o tigre americano.

El jaguar es la especie de gato nativa más grande de América y la tercera más grande del mundo. Su aspecto manchado lo asemeja a un leopardo, pero es ligeramente es más grande y más resistente que su pariente africano. Su hábitat comprende una variedad de terrenos boscosos y abiertos, pero su sitio preferido es el bosque tropical húmedo, el sub-tropical, pantanos y regiones boscosas.

Al igual que los tigres, el jaguar disfruta nadar y es en gran medida un depredador solitario, y sin dudas esta en la parte superior de la cadena alimenticia. Como especie desempeña un papel tropical en la estabilización de los ecosistemas y en la regulación de las poblaciones de otros pequeños mamíferos y roedores.

Si bien el comercio internacional de jaguares está prohibido, el gato todavía es frecuentemente asesinado, especialmente en conflictos con ganaderos y agricultores en América del Sur. Aunque reducido, su rango sigue siendo grande. Dada su distribución histórica, el jaguar ha destacado en la mitología de numerosas culturas indígenas americanas , incluidas los mayas y los aztecas .

 
Etimología
La palabra 'jaguar' se cree que deriva de la palabra Yaguara en tupí, que significa "animal de presa". El primer componente de su designación taxonómica, 'pantera' deriva del latín clásico panthēra, en sí misma del griego antiguo pánthēr (πάνθηρ). 
 
Los españoles del siglo XVI no tenían una palabra nativa y lo llamaron tigre por su ferocidad (ya conocian a través de los escritos romanos y la literatura popular durante el Renacimiento). Yaguar y yaguareté provienen del guaraní yaguar, que significa fiera, y eté, que significa verdadero. 
 
Taxonomia
En 1758, Carl Linnaeus describió al jaguar en su obra Systema Naturae y le dio el nombre científico de Felis Onca. En los siglos XIX y XX, varios especímenes de tipo jaguar formaron la base para las descripciones de subespecies.

En 1939, Reginald Innes Pocock reconoció ocho subespecies basándose en los orígenes geográficos y la morfología del cráneo de estos especímenes. Pocock no tuvo acceso a suficientes muestras zoológicas para evaluarlas de manera crítica, y mostró sus dudas sobre el estatus de algunas de ellas.  La consideración posterior de su trabajo sugirió que solo se deberían reconocer tres subespecies: P. onca onca, P. onca hernandesii y P. onca paraguensis. 
 
El autor de Mammal Species of the World enumeró nueve subespecies. Los resultados de la investigación morfológica y genética indican una variación norte-sur clinal entre poblaciones, pero no hay evidencia de diferenciación subespecífica.
 
Los evaluadores de la Lista Roja de la IUCN y otros especialistas en gatos no reconocen ninguna subespecie de jaguar como válida .

La taxonomia mas difundida del jaguar sigue siendo la que realizó Pocock el cual definió a las 8 sub-especies que a continuacion detallamos:
  • P. onca arizonensis † (Goldman, 1932), sur de Arizona a Sonora, México.
  • P. onca centralis (Mearns, 1901), Panamá y norte de Colombia.
  • P. onca goldmani (Mearns, 1901), península de Yucatán a Belice y Guatemala.
  • P. onca hernandesii (J. E. Gray, 1857), centro y oeste de México.
  • P. onca onca (Lineo, 1758): entre las cuencas del río Orinoco y el Amazonas.
  • P. onca paraguensis (Hollister, 1914), sur de Brasil hasta la Pampa central de Argentina, incluyendo además a Paraguay y parte de Uruguay.
  • P. onca peruviana (de Blainville, 1843), bosque tropical de Tumbes (costa) Perú y Ecuador.
  • P. onca veraecruscis (Nelson y Goldman, 1933), Texas central al sudeste de México.

 

Evolución
El género Panthera probablemente evolucionó en Asia entre seis y diez millones de años. Se cree que el jaguar se separó de un antepasado común de la Panthera hace al menos 1.5 millones de años y que ingresó al continente americano en el Pleistoceno temprano a través de Beringia, el puente terrestre que una vez atravesó el Estrecho de Bering . 

Los resultados del análisis del ADN mitocondrial del jaguar indican que el linaje de la especie evolucionó entre 280.000 y 510.000 años atrás. Su antepasado inmediato fue la Panthera onca augusta, que era más grande que el jaguar contemporáneo. Los estudios filogenéticos generalmente han demostrado que la pantera nebulosa o leopardo longibando (Neofelis nebulosa) su antecesor mas cercano.

Los fósiles de especies de Panthera extintas , como el jaguar europeo ( P. gombaszoegensis ) y el león americano ( P. atrox ), muestran características tanto del jaguar como del león ( P. leo ). 

Sobre la base de la evidencia morfológica, el zoólogo británico Reginald Innes Pocock concluyó que el jaguar está más estrechamente relacionado con el leopardo. Sin embargo, la evidencia basada en el ADN no es concluyente, y la posición del jaguar en relación con las otras especies varía entre los estudios. 

Características
El jaguar es un animal compacto y bien musculoso. Como ya dijimos es el gato más grande nativo de América y el tercero más grande del mundo, superado en tamaño solo por el tigre y el león. Su pelaje es generalmente de color amarillo pardo, pero varía a marrón rojizo. Las zonas ventrales son blancas. Su pelaje está cubierto de rosetas moteadas para camuflarse a la luz en su hábitat forestal. Las manchas y sus formas varían entre los diferentes jaguares: las rosetas pueden incluir uno o varios puntos. Las manchas en la cabeza y el cuello son generalmente sólidas, al igual que las de la cola, donde pueden unirse para formar una banda.

Los jaguares de los bosques suelen ser más oscuros y considerablemente más pequeños que los de las áreas abiertas, posiblemente debido a la menor cantidad de presas herbívoras grandes en las áreas forestales.Su tamaño y peso varían considerablemente: los pesos normalmente están en el rango de 56 y96 kg.  Se han registrado machos excepcionalmente grandes y uno llegó a pesar 158 kg.

Las hembras más pequeñas pesan aproximadamente 36 kg. Las hembras son entre un 10 a un  20% más pequeñas que los machos. La longitud, desde la nariz hasta la base de la cola, varía de 1.12 a 1.85 m. La cola es la más corta de cualquier gato grande, con una longitud de 45 a 75 cm. 

En comparación con un tigre o un león sus patas son mas cortas, pero no dejan de ser robustas y poderosas. El jaguar tiene una altura de 63 a 76 cm en los hombros. Se han observado más variaciones en el tamaño a través de las regiones y los hábitats, con un tamaño que tiende a aumentar de norte a sur.

Los jaguares mexicanos en la Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala, en la costa del Pacífico, pesaban alrededor de 50 kg, aproximadamente del tamaño de una puma . Los jaguares sudamericanos en Venezuela o Brasil son mucho más grandes, con pesos promedio de aproximadamente 95 kg en los machos y de aproximadamente 56 a 78 kg  las hembras.

Una estructura de extremidades corta y robusta hace que el jaguar sea un adepto a escalar, gatear y nadar. La cabeza es robusta y la mandíbula extremadamente poderosa, tiene la tercera fuerza de mordida más alta de todos los felinos, después del tigre y el león.

Un jaguar de 100 kg puede morder con una fuerza de 503.6 kgf  en los dientes caninos y 705.8 kgf  en la muesca carnásica. Esto le permite perforar las caparazones de tortugas entre otros alimentos que consume. Un estudio comparativo de la fuerza de mordida ajustada por el tamaño del cuerpo lo clasificó como el campo superior, junto con el leopardo nuboso y por delante del tigre y el león.

Se ha informado que un jaguar individual puede arrastrar una vaca de 360 kg y 7.5 metros y "pulverizar" los huesos más grandes como el femur. Si bien el jaguar se parece mucho al leopardo, generalmente es más resistente y más pesado, y los dos animales pueden distinguirse por sus rosetas: las rosetas en el pelaje de un jaguar son más grandes, menos en número, generalmente más oscuras, y tienen líneas más gruesas y pequeñas manchas. Los jaguares también tienen cabezas mas redondas y extremidades más cortas y robustas en comparación con los leopardos.

Variación del color
Los jaguares melánicos se conocen normalmente como panteras negras, pero como con todas las formas de polimorfismo, no forman una especie separada. El morfo negro es menos común que el morfo manchado. Se estima que ocurre en aproximadamente el 6% de la población de jaguares de América del Sur. En la Sierra Madre Occidental de México, el primer jaguar negro se registró en 2004.

Algunas evidencias indican que el alelo melanístico es dominante y está apoyado por la selección natural. La forma negra puede ser un ejemplo de ventaja heterocigota. Los jaguares melánicos(o jaguares "negros") se presentan principalmente en partes de América del Sur y son prácticamente desconocidos en poblaciones silvestres que residen en las regiones subtropicales y templadas de América del Norte; rara vez se han documentado al norte del istmo de Tehuantepec en México.

Los individuos albinos son extremadamente raros, a son veces llamados panteras blancas, también ocurren entre los jaguares, al igual que con los otros grandes felinos.Como es habitual con los albinos en la naturaleza, la selección mantiene la frecuencia cerca de la tasa de mutación. Las panteras blancas son animales muy conocidos en la literatura originaria, especialmente en la relacionada con los llamados brujos o chamanes.

 

Distribución y hábitat
En la actualidad, el rango del jaguar se extiende desde México a través de América Central hasta América del Sur, incluyendo gran parte del Brasil amazónico. Los países incluidos en este rango son Argentina, Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica (particularmente en la Península de Osa ), Ecuador, Guayana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá , Paraguay, Perú, Suriname, Estados Unidos y Venezuela. Está considerado localmente extinto en El Salvador y Uruguay. 

El jaguar es una especie protegida en muchos países y eso ha favorecido su subsistencia dado que su piel siempre fue muy codiciada. Por suerte desde hace tiempo existe una consciencia mundial con respecto al uso de pieles de felinos como abrigo pero desafortunadamente, el cese de la caza llegó demasiado tarde para evitar que la población de jaguares colapsara en muchos lugares.

Se teme que la finalizacion de una barrera entre los Estados Unidos y México pueda reducir la viabilidad de cualquier población que reside actualmente en los Estados Unidos, al reducir el flujo de genes con las poblaciones mexicanas es probable que la especie se extinga en los Estados Unidos en poco tiempo.

Históricamente de la especie abarcó gran parte de la mitad sur de los Estados Unidos, y en el sur se extendió mucho más lejos para cubrir la mayor parte del continente sudamericano. En Estados Unidos su área de distribución al norte ha retrocedido 1.000 km hacia el sur y su área de distribución al sur es de 2.000 km hacia el norte. Los fósiles de la edad de hielo del jaguar, datados entre 40,000 y 11,500 años atrás, fueron descubiertos en los Estados Unidos, en Missouri . La evidencia fósil muestra jaguares de hasta 190 kg , mucho más grandes que el promedio contemporáneo para el animal. 

El hábitat de este fascinante gato incluye las selvas tropicales de América del Sur y América Central, humedales abiertos e inundados estacionalmente y terreno de pastizales secos. De estos hábitats, el jaguar prefiere el bosque denso. Su distribución ha bajado considerablemente en regiones de hábitats más secos, como las pampas argentinas, las praderas áridas de México y el suroeste de los Estados Unidos.

El jaguar prefiere vivir cerca de ríos, pantanos y en densas selvas tropicales con una cubierta gruesa para acechar a sus presas. Se han encontrado jaguares en elevaciones de hasta 3,800 m, pero por lo general evitan los bosques de montaña y no se habitan en zonas altas de Mexico oen los Andes.

 

Ecología y comportamiénto
El jaguar adulto es un depredador apical, lo que significa que se encuentra en la parte superior de su cadena alimenticia y no tiene depredadores naturales. El jaguar es una especie clave, porque controla los niveles poblacionales de presas de mamíferos herbívoros y granívoros. Los felinos del ápice mantienen la integridad estructural de los sistemas que habitan.

Sin embargo, determinar con precisión qué efecto tienen las especies como el jaguar en los ecosistemas es difícil, ya que los datos deben compararse con regiones donde la especie está ausente, así como sus hábitats actuales, mientras se controlan los efectos de la actividad humana.

Se acepta que las especies de presa de tamaño mediano experimentan aumentos poblacionales en ausencia de los depredadores clave, y se ha planteado la hipótesis de que esto tiene efectos negativos en cascada. Sin embargo, el trabajo de campo ha demostrado que esto puede ser una variabilidad natural y que los aumentos de población pueden no ser sostenibles. Por lo tanto, la hipótesis del depredador clave no es aceptada por todos los científicos.

El jaguar también tiene efecto sobre otros depredadores. El jaguar y el puma, que es el siguiente felino más grande de América del Sur, pero el más grande de América Central a menudo son "simpátricos" (especies relacionadas que comparten un territorio superpuesto a otro) y se han estudiado en conjunto. El jaguar tiende a tomar presas más grandes, generalmente más de 22 kg  y el puma caza piezas más pequeñas, generalmente entre 2 y 22 kg

Esta situación puede ser ventajosa para el puma, dado que su nicho de presas más amplio, incluida su capacidad para capturar presas más pequeñas, puede darle una ventaja sobre el jaguar para subsistir aunque ambos están clasificados como Especie casi amenazada, el puma tiene una distribución actual significativamente mayor. 

 

Reproducción y ciclo de vida
Las hembras jaguar alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los dos años de edad y los machos a los tres o cuatro. El jaguar se aparea durante todo el año en la naturaleza, con partos que aumentan cuando las presas son abundantes. La investigación sobre jaguares machos cautivos respalda la hipótesis de apareamiento durante todo el año, sin variación estacional en los rasgos del semen y en su calidad

El bajo éxito reproductivo también se ha observado en cautiverio. La longitud de generación del jaguar es de 9.8 años. El estro femenino es de 6 a 17 días de un ciclo completo de 37 días. Cuando estan en celo las hembras marcan su fertilidad con marcas de olor urinarias y una mayor vocalización.

Las parejas se separan después del apareamiento y las hembras se encargan de toda la crianza. El período de gestación dura entre 93-105 días. Las hembras pueden dar a luz hasta cuatro cachorros,pero lo mas comun es solo dos. La madre no tolerará la presencia de machos después del nacimiento de cachorros, dado el riesgo de infanticidio. Este comportamiento también se encuentra en el tigre.

Las crias nacen ciegas, y recien comienzan a ver después de dos semanas. Los cachorros son destetados a los tres meses, pero permanecen en la guarida de nacimiento durante seis meses antes de partir para acompañar a su madre en la caza.

Continuarán en compañía de su madre por uno o dos años antes de partir para establecer un territorio para ellos mismos. Al principio, los machos jóvenes son nómadas, empujando con sus contrapartes mayores hasta que logran reclamar un territorio. La vida útil típica en la naturaleza se estima en alrededor de 12 a 15 años; en cautiverio, el jaguar vive hasta 23 años, colocándole entre los gatos más longevos.

Actividad social
Como la mayoría de los gatos, el jaguar es solitario fuera de los grupos madre-cachorro. Los adultos generalmente se reúnen solo para cortejar y aparearse (aunque se ha observado de forma anecdótica la socialización limitada no escortal) pero cada uno mantiene su territorio. Los territorios femeninos, que varían de 25 a 40 km2 de tamaño, pueden superponerse, pero los animales generalmente se evitan entre sí.

Los rangos masculinos cubren aproximadamente el doble de área, variando en tamaño con la disponibilidad de espacio. Los machos no suporponen territorio. El territorio de un macho puede contener los de varias hembras.

El jaguar utiliza marcas como raspar arboles, orinar y dejar heces para marcar su territorio. Al igual que los otros grandes felinos, el jaguar es capaz de rugir y lo hace para advertir a los competidores territoriales y de apareamiento. Se han observado episodios intensos de luchas entre  individuos en la naturaleza.

Su rugido a menudo se asemeja a una tos repetitiva, y también pueden vocalizar maullidos y gruñidos. Se producen peleas de apareamiento entre machos, pero son poco frecuentes. Los machos en la naturaleza tienden a evitarse, cuando esto no se produce se genera un conflicto sobre un territorio. Un macho puede tener dos o tres hembras, y él no tolerará las intrusiones de otros machos adultos.

El jaguar se describe a menudo como nocturno, pero es específicamente crepuscular (actividad máxima al amanecer y al atardecer) como los zorros. Ambos sexos cazan, pero los machos viajan más lejos que las hembras, como corresponde a sus territorios más grandes. El jaguar puede pasar cazando gran parte del dia. Su naturaleza es esquiva y la inaccesibilidad de gran parte de su hábitat preferido hacen que sea un animal difícil de ver, y mucho menos de estudiar.

 

Caza y dieta
Como todos los gatos, el jaguar es un carnívoro que se alimenta exclusivamente de carne. Es un cazador oportunista y su dieta abarca al menos 87 especies. El jaguar puede cazar virtualmente cualquier vertebrado terrestre o ribereño encontrado en América Central o del Sur, a excepción de grandes cocodrilos como el caimán negro.

Los jaguares son excelentes nadadores y se sumergirán bajo el agua para atrapar tortugas en los ríos y peces ocasionales. Regularmente cazan caimanes (excepto caimanes negros), venados , tapires , pecaríes, perros, zorros e incluso anacondas.

Se alimenta de cualquier especie pequeña disponible, incluidas ranas, ratones, aves (principalmente especies con nidos en el suelo, peces, perezosos, monos y tortugas . Un estudio realizado en Belice por la Cockscomb Basin Wildlife Sanctuary reveló que la dieta de los jaguares consistía principalmente en armadillos y pacas. Algunos jaguares cazan ganado doméstico e incluso en Estados Unidos hay reportes que cazaban osos negros americanos.

Si bien el jaguar a menudo emplea la técnica de mordida y asfixia profunda en la garganta típica de los felinos del genero Panthera, a veces utiliza un método de matanza único entre los gatos: perfora con sus grandes colmillos directamente a través de los huesos temporales del cráneo entre las orejas de la presa, perforando el cerebro. Esto puede ser una adaptación a las conchas de tortuga "abiertas"; tras las extinciones del Pleistoceno tardío, los reptiles blindados, como las tortugas, habrían formado una base de presas abundante para el jaguar.

La mordedura de cráneo se emplea con reptiles como el caimán, en donde el jaguar puede saltar a la parte posterior de la presa y cortar la vértebras cervicales, inmovilizando. Cuando atacan a las tortugas marinas , incluida la enorme tortuga baula que pesa aproximadamente 385 kg en promedio, el jaguar morderá la cabeza, a menudo decapitando a la presa, antes de arrastrarla para comerla.

Algunos informes indican que mientras cazan caballos, un jaguar puede saltar sobre su espalda, colocar una pata en el hocico y otra en la nuca y luego torcerla, dislocando el cuello del equino. Con presas mas pequeñas como los perros solo bastara un golpe de pata al cráneo para matarlo.

El jaguar es un acechador y emboscador en lugar de un depredador de persecución. Este gato caminará lentamente por los senderos del bosque, escuchando y acechando a sus presas antes de apresurarse o emboscarlas. El jaguar generalmente ataca desde un punto ciego de su presa con un salto rápido.

Las habilidades de emboscada de la especie son consideradas casi sin igual en el reino animal, desde la antigüedad por los indígenas y en la actualidad por los biólogos de campo. La emboscada puede incluir saltar al agua ya que un jaguar es capaz capturar una pieza mientras nada.  Su fuerza es tal que puede llevar grandes piezas hasta un árbol para evitar el agua si esta en un lugar pantanoso.

El jaguar comienza a comer en el cuello y el pecho, en lugar de la sección media. Se consumen el corazón y los pulmones, seguidos de los miembros delanteros. El requerimiento diario de alimento de un animal de 34 kg se ha estimado en 1.4 kg. Para los animales cautivos en el rango de 50 a 60 kg , consumen más de 2 kg por día de carne. 

 

Ataques a Humanos
Los jaguares rara vez atacan a los humanos. Sin embargo, tal comportamiento parece ser más frecuente cuando los humanos entran en el hábitat del jaguar y disminuyen la presa. Los jaguares cautivos a veces atacan a los cuidadores. Cuando los conquistadores llegaron a las Américas, temían a los jaguares. Sin embargo, incluso en esos tiempos, la presa principal del jaguar era el capibara. Charles Darwin informó sobre un dicho de los nativos americanos de que las personas no tendrían que temer mucho al jaguar, siempre y cuando los capibaras fueran abundantes.

 

Amenazas
Las poblaciones de jaguar están disminuyendo rápidamente. La especie está clasificada como Casi Amenazada en la Lista Roja de la UICN . Su escaza existencia en el hemisferio Norte y la creciente desaparicion de su habitat natural han contribuido a este estado. 

Los años 1960 fueron dramáticos para la existencia de la especie y se produjeron disminuciones particularmente significativas. Solo en la amazonia brasileña se asesinaban 10.000 ejemplares por año para comercializar sus pieles.

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro de 1973 provocó una fuerte disminución en el comercio de pieles. Una investigacion detallada financiada por Wildlife Conservation Society reveló que la especie ha perdido el 37% de su rango histórico. De manera más alentadora, la probabilidad de supervivencia a largo plazo se consideró alta en el 70% de su rango restante, particularmente en la cuenca del Amazonas y en el contiguo Gran Chaco y Pantanal.

Los principales riesgos para el jaguar incluyen la deforestaciónde su hábitat, el aumento de la competencia por el alimento con los seres humanos, especialmente cuando el terreno seco e improductivo, la caza furtiva y el contínuo conflicto con agricultores y ganaderos de sudamérica.

Cuando se adapta a la presa, se ha demostrado que el jaguar toma ganado como una gran parte de su dieta. Si bien la remoción de tierras para el pastoreo es un problema para la especie, la población de jaguar puede haber aumentado cuando el ganado se introdujo por primera vez en América del Sur. Esta disposición a tomar ganado ha inducido a los propietarios de ranchos a contratar cazadores de jaguares a tiempo completo.

Las pieles de gatos salvajes y otros mamíferos han sido muy valoradas por el comercio de pieles durante muchas décadas. Desde principios del siglo XX, los jaguares fueron cazados en grandes cantidades, pero la sobreexplotación y la destrucción del hábitat redujeron la disponibilidad e indujeron a los cazadores y comerciantes a cambiar gradualmente a especies más pequeñas para la década de los sesenta.

El comercio internacional de pieles de jaguar tuvo su mayor auge entre el final de la Segunda Guerra Mundial y principios de 1970, debido a la creciente economía y la falta de regulaciones. A partir de 1967, las regulaciones introducidas por las leyes internacionales disminuyeron el comercio internacional reportado de 13.000 pieles en 1967, hasta 7000 pieles en 1969, hasta que se volvió insignificante después de 1976, aunque el comercio ilegal y el contrabando continúan siendo un problema. Durante este período, los mayores exportadores fueron Brasil y Paraguay, y los mayores importadores fueron Estados Unidos y Alemania.

Conservación
El jaguar está incluido en el Apéndice I de CITES , lo que significa que todo comercio internacional de jaguares o sus partes del cuerpo está prohibido. La caza de jaguares está prohibida en Argentina, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Estados Unidos y Venezuela. La caza de jaguares está restringida en Guatemala y Perú. La caza todavía está permitida en Bolivia, y no está protegida en Ecuador o Guyana.

 

Unidades de Conservación del jaguar
La conservación del jaguar es complicada debido su habitat incluye 18 países con diferentes políticas y regulaciones. Las áreas específicas de gran importancia para la conservación del jaguar, las llamadas "Unidades de Conservación del Jaguar" (JCU, por sus siglas en inglés) se determinaron en el 2000.

Estas son áreas extensas habitadas por al menos 50 jaguares. Cada unidad se evaluó según el tamaño, ¡la calidad del hábitat tanto para el jaguar como para sus presas, y el estado de la población del jaguar. De esa manera, se determinaron 51 Unidades de Conservación de Jaguar en 36 regiones geográficas como áreas prioritarias para la conservación del jaguar, que incluyen:

  • La Sierra Madre de México. 
  • Los bosques tropicales de la Selva Maya que se extienden sobre México, Belice y Guatemala.
  • Los bosques húmedos de Chocó-Darién de Honduras, Panamá a Colombia.
  • Sierra de tamaulipas, en México.
  • Llanos venezolanos
  • Cerrado norte y cuenca del Amazonas en Brasil
  • Provincia de Misiones en Argentina

Estudios recientes subrayaron que para mantener el intercambio robusto a través del acervo genético del jaguar es importante que los hábitats de jaguar estén interconectados. Para facilitar esto, se ha establecido un nuevo proyecto llamado el "Paseo del Jaguar", para conectar varios puntos de acceso

En 1986, el Santuario de Vida Silvestre de Cockscomb Basin se estableció en Belice como la primera área protegida del mundo para la conservación del jaguar. Dada la inaccesibilidad de gran parte del rango de la especie, particularmente del Amazonas central, estimar los números de jaguar es difícil. Los investigadores suelen centrarse en biorregiones particulares , por lo que el análisis de toda la especie es escaso. En 1991, se estimaba que 600 a 1.000 jaguares vivían en Belice. Un año antes, se estimaba que 125 a 180 jaguares vivían en la Reserva de la Biosfera Calakmul de 4,000 km2 de México , con otros 350 en el estado de Chiapas.

La Reserva de la Biosfera Maya contigua en Guatemala, con un área que mide 15,000 km2  puede tener entre 465 y 550 ejemplares. Un estudio que empleó la telemetría GPS realizado en 2003 encontró densidades de solo seis a siete jaguares por cada 100 k 2 en la región crítica de Pantanal, en comparación con 10 a 11 que fueron los numeros utilizando métodos tradicionales, esto sugiere que los métodos de muestreo ampliamente utilizados pueden inflar la cantidad real de felinos.

 

Enfoques
En la configuración de reservas protegidas, los esfuerzos generalmente también deben centrarse en las áreas circundantes, ya que es poco probable que los jaguares se limiten a los límites de una reserva, especialmente si la población está aumentando de tamaño. Las actitudes humanas en las áreas que rodean las reservas y las leyes y regulaciones para prevenir la caza furtiva son esenciales para hacer que las áreas de conservación sean efectivas. 

Para estimar el tamaño de la población dentro de áreas específicas y realizar un seguimiento de jaguares individuales, se utilizan ampliamente las cámaras y la telemetría de rastreo de vida silvestre, y se pueden buscar heces con la ayuda de perros detectores para estudiar la salud y la dieta del jaguar.

Los esfuerzos actuales de conservación a menudo se centran en educar a los propietarios de ranchos y promover el ecoturismo. Las configuraciones de ecoturismo se utilizan para generar interés público en animales carismáticos como el jaguar, mientras que al mismo tiempo generan ingresos que se pueden utilizar en los esfuerzos de conservación.

Las auditorías realizadas en África han demostrado que el ecoturismo ha ayudado en la conservación de los felinos africanos. Al igual que con los grandes gatos africanos, una preocupación clave en el ecoturismo es el considerable hábitat que requiere la especie, por lo que si el ecoturismo se utiliza para ayudar a la conservación del jaguar, es necesario hacer algunas consideraciones sobre cómo se mantendrán intactos los ecosistemas existentes o cómo se pondrán en marcha nuevos ecosistemas que sean lo suficientemente grandes como para sustentar una creciente población de jaguares.

 

En la cultura y mitología
En América Central y América Sur precolombina, el jaguar era un símbolo de poder y fuerza. Entre las culturas andinas, tambien el culto al jaguar era muy difundido. La cultura Moche del norte del Perú usó al jaguar como símbolo de poder en muchas de sus cerámicas.

Entre los muiscas que habitaban el altiplano Cundiboyacense en la Colombia de los Andes, el jaguar era considerado un animal sagrado y durante sus rituales religiosos se vestían con pieles de jaguar. Las pieles de jaguar se intercambiaron entre los pueblos de tierras bajas de los Llanos Orientales tropicales. 

En Mesoamérica, los olmecas desarrollaron un distintivo "estilo jaguar" en su esculturas. Tambien figuras que muestran jaguares estilizados o seres humanos con características de jaguar. En la civilización maya, se creía que el jaguar facilitaba la comunicación entre los vivos y los muertos y protegía a la familia real.

Los mayas vieron a estos poderosos felinos como sus compañeros en el mundo espiritual, y varios gobernantes mayas llevaban nombres que incorporaban la palabra maya para jaguar ( b'alam o Balam).

La civilización azteca uso la imagen del jaguar como representante del gobernante y como reoresentación de los guerreros. Los aztecas formaron una clase de guerreros de élite conocidos como los Caballeros Jaguar. En la mitología azteca, el jaguar se consideraba el animal totémico de la poderosa deidad Tezcatlipoca.

En la cultura contemporanea El jaguar es el animal nacional de Guyana y aparece en su escudo de armas. Tambien aparece en La bandera del Departamento de Amazonas, un departamento colombiano, presenta una silueta de jaguar negro que se abalanza hacia un cazador.

El jaguar también aparece en billetes de reales brasileños. El jaguar también es un elemento común en la mitología de muchas culturas nativas contemporáneas en Sudamérica, por lo general se presenta como la criatura que dio a los humanos el poder sobre el fuego.

Jaguar se usa ampliamente como nombre de producto, principalmente para una marca de automóviles de lujo británica . El nombre ha sido adoptado por franquicias deportivas, incluyendo la NFL 's Jacksonville Jaguars y la mexicana de fútbol del club Chiapas FC.

Jaguares es un equipo profesional de rugby de Argentina, que desde 2016 compite en el Super Rugby, el campeonato de franquicias regionales de la Sanzaar (South African, New Zealand, Australia and Argentina Rugby)

En los Juegos Olímpicos de 1968 en la ciudad de México adoptó un jaguar rojo como la mascota oficial olímpica.

Autor