¿Podrá el Manatí sobrevivir como especie?
La desaparición de las aguas templadas y el aumento del número de embarcaciones de recreo son sus enemigos mortales. Este apacible herbívoro es una especie en peligro de extinción y algunos estiman que dentro de 100 años no existirán ejemplares en su hábitat natural.

Los Manatíes (Trichechidae) son una familia de mamíferos placentarios del orden Sirenia conocidos vulgarmente como "vacas marinas". Sólo sobrevive un género, Trichechus, con tres sub-especies. Son apacibles herbívoros que pasan la mayor parte de su tiempo buscando e ingiriendo las plantas ribereñas y del lecho marino de aguas poco profundas. Pueden vivir tanto en agua dulce como en agua salada.

Los manatíes son los únicos mamíferos marinos que son herbívoros. Solo para mantener sus grandes cuerpos calientes deben de consumir aproximadamente 1/10 de su peso diariamente. Como todo mamífero marino debe subir a la superficie para tomar aire. Mientras descansan, pueden respirar cada 20 minutos, pero cuando están activos, necesitan respirar cada 3 a 5 minutos.
Su reproducción es lenta. Las hembras dan a luz una cría cada cinco años, la cual pesa al nacer en promedio a los 35 kg, y mide de 1 metro de largo. La cría depende totalmente de su madre y permanece con ella por lo menos dos años. Solamente la hembra se encarga de cuidar la cría, dándole leche hasta que sus dientes están bien formados para comer alimentos duros. Los manatíes pueden vivir hasta los 80 años.
Los manatíes han sido cazados, principalmente por su carne y su grasa aunque en la actualidad son una especie protegida.
Aunque posee pocos enemigos naturales (caimanes y orcas) más de 400 manatíes mueren cada año por los golpes de embarcaciones de recreo. Por esta razón podría considerarse al hombre como su principal enemigo.

Como sucede con la mayoría de las especies, la expansión humana ha reducido su hábitat natural en muchas áreas, La Reserva del manatí, en Río Dulce (1), Guatemala, es tal vez uno de sus últimos santuarios.
En el caso del manatí de Florida, debido a su distribución por encima de la línea del Trópico de Cáncer, se congregan con frecuencia cerca de fuentes artificiales de calor como las plantas de energía atómica. Cuando hacen esto, dejan de migrar y se vuelven dependientes de esa fuente artificial de calor. Con el cierre o traslado de estas fuentes de calor artificial será necesario calentar las aguas para evitar la desaparición de esas poblaciones de manatíes.
Un estudio reciente producido por la Geological Survey de EU indica que debido a la falta de regulación en la medidas de gestión y control, la situación de los manatíes es grave, sin posibilidad de recuperación. La Unión Internacional para la Conservación (IUCN) define a los manatíes como una especie " vulnerable a la extinción".
Ultimas reservas de vida silvestre donde es posible encontrar manatíes:
* Cuero y salado - Honduras
* Río Dulce – Guatemala
* Bahía de Chetumal – México
* Estero Hondo - República Dominicana
* Parque Nacional Tortuguero - Costa Rica
* Parque Nacional Turuépano - Estado Sucre – Venezuela
Paco Casal para LaReserva.com
Referencias
(1) Al Biotopo del Manatí, únicamente puede accederse por vía acuática, ya sea desde la aldea Río Dulce municipio de Livingston, o desde Puerto Barrios.
Fuentes
Scienceray
Wikipedia
Fotografías
Diorama Sky
flickkerphotos
angel_shark